
2018 acabó y bien que mal nos dejó lecciones que aprender, experiencias por conocer, hábitos que dejar y muchos sucesos que marcaron la historia del mundo, por eso aquí traigo un resumen, muy escueto y para nada formal de los hechos que marcaron este año del mejor o peor modo posible:
Política
América Latina vivió una jornada de elecciones presidenciales que volteó la torta a la derecha de un modo peculiar y bastante predecible. La izquierda realmente no tenía opción de llegar al Ejecutivo, de nuevo, en Brasil; luego de que la dinastía Lula da Silva y todo su combo del PT se vieran envueltos en serios escándalos de corrupción, la gente no tuvo otra opción más que elegir un candidato con un perfil misógino, machista, homofóbico y una cara que demuestra todo eso: Jair Bolsonaro, que ya está a punto de tomar su investidura para dirigir Brasil desde el Palacio de Planalto hasta 2022.
En Colombia, estaba bien complicado ver cuál de los dos bandos tenía más opción de quedarse con el poder: por el lado derecho, estaba Iván Duque, un desconocido sin experiencia que había logrado liderar los sondeos gracias a la sombra de su partido, el Centro Democrático y su benefactor: Álvaro Uribe; por lado izquierdo, estaba Gustavo Petro un exalcalde que tenía el ego en las nubes y usaba Ferragamo. Aunque el voto popular estaba con el segundo, la gente se asustó ya que en la historia apareció el fantasma del “castrochavismo”, promulgado por la derecha y que llevó a que ganara la derecha en Colombia, otra vez (Datos sobre las elecciones presidenciales en Colombia aquí).

Mientras Bogotá veía como alguien con títulos inventados y sin ningún tipo de conocimiento en administración, llegaba a la cabeza del Gobierno, México elegía a Andrés Manuel López Obrador, un hombre de izquierda y con voz de chapulín que llegaba a la tierra de los tacos y los mariachis para liderar “una nueva transformación” en el territorio mexicano. Más allá del discurso populista y arrollador de AMLO, este ya anunció un paquete de reformas que en buena medida terminarán beneficiando a los mexicanos de a pie.
Estados Unidos estuvo en elecciones de “medio término”, si bien estas sirvieron para ver cómo estaba dirigiendo Donald Trump al gigante americano, también ayudaron a que el partido demócrata levantara su reputación que estaba en el suelo –o al menos conservaban un bajo perfil–, destacando o llevándose la mayoría en la Cámara de Representantes y con figuras impredecibles: un gobernador gay además de legisladores latinos, nativo-americanos y muy jóvenes. La actitud triunfalista de Trump le impedía ver el terreno que había perdido en el Capitolo y la ve complicada ahora que necesita apoyo económico para construir el muro fronterizo con México.
Si uno quisiera ver el fracaso de gobiernos de izquierda en la región, habría que acercar la lupa a Venezuela, donde el chavismo atornillado en el poder cumplirá 20 años en el país –y al parecer piensa ir por otros 20 ¡Felices casi 20, Maduro! –; 2018 fue, en una palabra, desastrozo para Venezuela y su pueblo, un elevado índice de migración, un elevado costo de vida, una hiperinflación, una elevada actitud de Maduro al decir que todo está bien; en fin, todo está arriba menos la dignidad de los venezolanos que están en crisis humanitaria.
Y como si lo que pasa en Venezuela no fuera suficiente, en abril – y desde el silencio–, Daniel Ortega también planeaba a que su Gobierno le llamaran ‘régimen’, lo logró con trabajo duro: silenciando a diestra y siniestra varios medios de comunicación que no eran afines a su ideología, reprimiendo las manifestaciones que se daban en su contra y repitiendo el ejemplo de Venezuela con los presos políticos (El año para Venezuela, aquí).
Derechos humanos
La situación en Nicaragua ayuda a entender el gris panorama de derechos humanos que vivió el mundo en 2018. Por ejemplo, en Arabia Saudí, el periodista internacional Jamal Kashoggi entró a la embajada de Turquía en este país para no volver, el caso fue tan controvertido que terminó siendo personaje del año para la revista TIME, mientras que Turquía y Arabia Saudí trataban de hallar algún culpable, El Congreso de Estados Unidos anunció que el príncipe saudí, Mohamed Bin Salman, era el supuesto responsable de la muerte del comunicador. Sin embargo, un temor a dañar las relaciones económicas con el reino llevó a Donald Trump a desconocer esta conclusión.
Rodrigo Duterte hace en Filipinas lo que hace unos meses hacía Daniel Ortega en Nicaragua; conocido este año por sus declaraciones, Duterte tiene ínfulas de dictador y de represor, pues ya ha atacado verbalmente a la Iglesia Católica, a los homosexuales y a las mujeres, además ha restringido el derecho a la información de los filipinos, a propósito de esto, María Ressa –también personaje del año para la revista TIME–, ha emprendido una lucha contra los aparentes primeros destellos de tiranía de Duterte.

En general fue un año bueno para la lucha por los derechos humanos en el mundo: hay que recordar a Christine Blasey Ford y su testimonio en el juicio oral contra el magistrado de la Corte Suprema de Estados Unidos, Brett Kavanaugh, aunque no se encontró al juez culpable en los delitos que se le imputaban, el testimonio de la mujer y maestra ayudó a que muchas otras mujeres tuvieran voz y se atrevieran a denunciar a sus acosadores; el movimiento #MeToo tomó más fuerza tanto que Bill Cosby, Kevin Spicey y Harvey Weinstein se vieron en aprietos.
En Argentina se generó un movimiento importantísimo en pro de las políticas para el aborto y los derechos fundamentales de las mujeres en el país. Aunque en el Parlamente argentino el proyecto para permitir el aborto en cualquier condición no fue aprobado, el movimiento rompió barreras y ayudó a que lo protesta social el país liderada por mujeres fuera escuchada.
Venezuela no fue el único centro de migraciones en la región, pues para octubre del 2018 un grupo de al menos 7.000 personas partió de la ciudad hondureña, San Pedro Sula, para llegar a la frontera sur de Estados Unidos y atravesarla a cualquier costo. A ese grupo de caminantes prontamente se le denominó la caravana migrante, a medida que avanzaban para cumplir su propósito se fueron sumando ciudadanos de Guatemala y El Salvador; mientras la caravana atravesaba México con ayuda de los locales, organizaciones civiles y de derechos humanos, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, endureció su retórica antinmigrante diciendo que un millar de soldados de migración estarían esperando en la frontera, prestos a atrapar y deportar a cualquier caminante que intentase cruzar el límite fronterizo.

Inicia el 2019 con dos niños migrantes muertos, varios deportados y otros miles esperando el asilo en Tijuana o en otras ciudades de México, ya que no piensan volver a sus países de origen, pues argumentan que la seguridad, el empleo y las oportunidades escasean. Estados Unidos, por otra parte cerró parcialmente su administración hasta que el dirigente Donald Trump no tenga los recursos necesarios para construir el muro que prometió en campaña.
Ciencia y ambiente

En ambiente la cosa sigue peliaguda, ya que seguimos arrasando con los recursos naturales que cada vez son más escasos. En 2018 fue muy común escuchar la palabra “plástico” pues al menos las personas y gobiernos en todo el mundo estaban empezando a adquirir un poquito de conciencia en torno a este material que al principio se presentaba como una solución, pero ahora este está acabando con la vida de decenas de especies marinas pues la mayoría de los residuos plásticos terminan el mar o volviéndose micro plásticos, llegando incluso al organismo de los seres humanos.
Esta es una aspiración: 2019 será decisivo para muchos asuntos en el globo, especialmente para la naturaleza y la conservación; es el último año de la década y muchos expertos definieron este y 2020 como definitivos para que los seres humanos actuemos y hagamos algo respecto al creciente cambio climático.
De todo corazón deseo que su 2019 esté lleno de grandes cosas, grandes proyectos, grandes experiencias, grandes lecciones ¡Venga, la vida es para vivir grande!.. Tenga un prospero y venturoso año.
GRACIAS POR LEER EN 2018 Y PÉGUESE LA RODADITA EN 2019.
Comments