Bienvenido al especial multimedia que este blog trae a propósito de la ronda final del movimento electoral de 2018 en Colombia. La narrativa, discurso y propuestas de los candidatos se han tomado un espacio importante dentro de la agenda de conversaciones y temas de coyuntura.

Este especial espera recoger entrevistas y opiniones respecto a cómo han sido abordadas las campañas presidenciales desde las redes sociales y medios de comunicación tanto en la primera como en la segunda vuelta electoral. Por otra parte, este especial hará una aproxición a lo que son las propuestas de los dos aspirantes a la Casa de Nariño: Iván Duque y Gustavo Petro.
Hoy empezamos con la entrevista al politólogo y consultor de marketing político, Carlos Villota, quien antes de las elecciones de primera vuelta, daba una perspectiva de lo que eran y serían hasta la fecha las campañas electorales.
En entrevista, Villota detecta el especial papel que han jugado las redes sociales a la hora de orientar a las personas a las urnas, generar golpes de opinión y 'ciber-activismo', y a la vez, cómo estas podrían ser dañinas y traer consecuencias nocivas como la posverdad, las fake news o bulos; por ejemplo. Al fnal, hace un llamado tanto al ciudadano, como al periodista a asumir una postura crítica respecto al movimiento electoral.
Puede ver la entrevista en video aquí:
¿Qué características debe tener una campaña presidencial para llegar a ser elegido? Primero, tiene que partir de la investigación de la estrategia, de la generación de contenidos, de interpretar los momentos de campaña y mantener un permanente diálogo con los ciudadanos. Sabiendo que tener una campaña presidencial, no solamente es ser elegido en su país sino que una vez elegido es el representante es el jefe de Estado que tendrá que liderar este país por los próximos cuatro años. Esa es una campaña ganadora y esa campaña ganadora tiene que traducirse que en cada momento. Esa persona tiene que transmitir optimismo pero por sobre todo ser muy honesto a la hora de sus propuestas.
¿Cómo funciona el Marketing Político en campañas presidenciales?
Muy buena pregunta, hay algunas campañas que sí utilizan el marketing político otras que no. Algunas argumentan que lo están utilizando. Pero lo que contratan son agencias de publicidad o personas que manejan redes sociales pero que no conocen tanto el manejo de la administración pública como digamos lo que es la esencia de la política colombiana en este caso en particular. Y las que se atreven si se atreven a dar el paso con profesionales de la comunicación política y del marketing político, pues la diferencia se nota en el caso específico de las campañas que hoy nos acompañan.
¿Que deben tener en cuenta los electores de un candidato?
Los electores de un candidato tienen que tener en cuenta, su hoja de vida más allá de su experiencia. También, la capacidad de diálogo con los ciudadanos. Su discurso, su capacidad de trabajar en equipo, su liderazgo y sobre todo el conocimiento del cargo al que hoy está aspirando. Eso es supremamente importante y me parece a mí que en el caso de las mujeres, ese candidato también tiene que saber que no puede gobernar solamente con él, con su género sino que las mujeres hoy en el siglo XXI es esencial esa comunión ese trabajo con las mujeres son fundamentales en el caso de Colombia. La mujer, ha hecho parte de la construcción de nuestra democracia, y si ese candidato que va a hacer el paso hacia jefe de Estado, entiende la dinámica, la importancia de la mujer como protagonista. Esencialmente será una campaña ganadora y le permitirá liderar momentos de crisis cuando ya esté en el gobierno.
¿Cómo se podría evitar la polarización por medio de una campaña presidencial? Lamentablemente esa es una pregunta muy difícil de responder porque en esta campaña lo que hemos presenciado es una campaña supremamente sucia de guerra de campaña negra, de manejo de contenidos falsos, de la llamada posverdad. ¿Qué podemos hacer? Tarde o temprano eso tendrá que regularse. Pero aquí hay un hilo muy delgadito de que no vaya en contra de la libertad de prensa. Me parece a mí que el manejo de las redes sociales en campañas y también en la política de comunicación del Gobierno, tiene que pasar por el tema de una formación, de una ética y que las redes sociales se conviertan en un eje articulador y transformador del desarrollo social y económico de este país y no convertirse en una plataforma para denigrar o para cavar la imagen de una persona o de un colectivo, de una comunidad incluso del mismo país.
¿Cuáles son los criterios más importantes para llevar a cabo una campaña presidencial en redes sociales? Todo parte de la investigación previa. Lo segundo, de la estrategia de la aplicación de esa estrategia. Tercero, la planificación, entender los momentos de campaña, saber también que los silencios son importantes en una campaña. No todo lo que se hace en una campaña se puede comunicar. Y establecer también una comunicación previa a los sitios donde se va a donde se vaya a desarrollar la campaña. No es lo mismo ir a Guainía pasar por Bogotá o terminar en Cartagena. A veces las campañas en su afán, no hacen esa planificación y esa investigación previa y en el resultado final de las elecciones sobre todo en las últimas semanas. Eso se observa. Eso se ve cuando un candidato y cuando una campaña no está preparada; precisamente aparece algo que se llama la crisis. Y eso sería objeto de otro capítulo de otra investigación.
¿Qué papel debe jugar el comunicador cuando se genera ese tipo de polarización en las campañas presidenciales? Me parece a mí que en los momentos en que estamos, no es bueno entrar inclinando la balanza hacia un lado o hacia uno a otro. Nosotros nos debemos a nuestra profesión. Los políticos pasan pero nosotros nuestro título como periodistas. En este caso, una cosa es hacer periodismo y otra cosa es hacer comunicación y otra cosa es hacer comunicación política. Para las personas que hacemos consultoría, los candidatos son nuestros clientes pero nosotros no podemos marcarnos y tomar partido y sobre todo en redes sociales o defender a ultranza o unas tesis, porque estamos alejando nuestro rol profesional y nos estamos convirtiendo en actores políticos. En el caso particular, tú nunca vas a ver en mis redes sociales en Instagram en Twitter tomando partido por un candidato u otro. Cuando yo me refiero a los candidatos o a una columna de opinión hablo de los cinco o hablo de la acción hablo de la inclinación del voto de la importancia del voto del ejercicio de ciudad y ciudadanía. Hay colegas que hacen todo lo contrario y tarde o temprano eso pasa en una cuenta de cobro me parece que eso es supremamente grave. Es un tema más deformación, de un tema íntimo de cada persona. Pero la invitación es a que no tomen partido porque tarde o temprano eso cobra factura.
Considera usted que los periodistas ¿tienen inclinación hacia algún candidato o han sido totalmente imparciales? Lamentablemente eso no pasa en Colombia no pasa en ningún medio de comunicación. Los periodistas son empleados de ese medio de comunicación de esa cadena televisiva y de otra manera se manejan intereses y se ve el manejo de los debates eso es algo que queda en la agenda pública que tiene que regularse no coarta la libertad de prensa pero sí me parece a mí que debería ser más pluralista más y más equitativa a la información de las campañas. Es un ejercicio que parte del Estado que parte de las facultades de Comunicación Social. Pero creo que hay una gran enseñanza en esta campaña, que la tendencia y el paso de un gobierno que se viene. No la marca el candidato ni el que va a ser el jefe de Estado, la va a marcar las necesidades y las nuevas audiencias que somos nosotros los ciudadanos. Ahí va a descansar la democracia. Le hago una pregunta de no funcione en sus primeros 100 días. Este próximo presidente no interprete las causas ciudadanas de lo que requiere el país a tener una gran crisis de gobernabilidad de comunicación y la gente va a decir nos equivocamos nuevamente. Quizá eso no pase.
GRACIAS POR VER Y LEER
Algunos de los productos de este especial multimedia son colaborativos. Por ejemplo este, que contó con la participación de Sonia Giraldo.
Comments